Dra. Ana Mª Vázquez Hoys. UNED, Madrid
Gerión. Homenaje al Dr. Michel Ponsich, 1991. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid., pp.61-93
(Si se reproduce este artículo se ruega citar su procedencia y año y lugar de publicación)
Introducción
La descripción, en poética frase del entomólogo americano Wheeler, de la abeja como animal divino «voluntariamente escapado del jardín del Edén para endulzar el destino del hombre expulsado del Paraíso», tal vez sea la mejor manera de definir nuestro pensamiento y las líneas generales por las que discurrirá este trabajo sobre la miel, uno de los alimentos más nutritivos que la sabia Naturaleza ha proporcionado al hombre y su productora, la abeja, que queremos dedicar con cariño a nuestro buen amigo M. Ponsich. Bien sabemos que, según el más extendido concepto de nuestra civilización, el alimento físico nutre al cuerpo material. Pero también es cierto que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. Y, por eso, no sólo necesita nutrir su parte física con alimentos físicos, sino que, además, debe alimentar su alma, su parte psíquica, con alimentos espirituales.
Tal vez sea ésta una visión demasiado simplista de algo tan complejo como es el ser humano. Pero, reducida a su expresión más sencilla, esta afirmación puede llegar a explicar por qué, en un momento determinado, la miel pasó, de ser un alimento humano, a convertirse en una sustancia divina, manjar de los dioses que cuando se daba a los hombres los acercaba a la divinidad. Y, sobre todo, teniendo en cuenta que el hombre antiguo, al igual que, en otra dimensión histórica, lo hace el hombre actual (tan parecido y semejante a aquel), llenó su necesidad espiritual con mitos, relatos, fantasías, recuerdos y deseos, pero también con realidades. O, tal vez, podamos decir que, a veces, el fundamento de estos mitos o fantasías fue-ron esas realidades cotidianas a las que elevó a la categoría de mitos, a
menudo relacionados con las divinidades( [1]
Para los griegos, mythos sigificaba simplemente «relato» o «lo que se ha dicho», en una amplia gama de sentidos que iban desde una pequeña expresión oral al del argumento tota e una obra literaria. Para Platón, el primer autor griego que emplea el término mythologia, esta palabra no significa más que contar historias. Aunque no nos extenderemos aquí en las diversas teorías sobre el origen de los mitos muy bien estudiado, entre otros autores, por G. S. Kira( [2] ) , si examinaremos brevemente, dadas las características de este trabajo, como, en nuestra opinión, y en la de los autores antiguos y modernos que consultamos un aliento tan básico para el hombre en la Antigüedad como la miel pudo pasar a ser considerada como el «manjar de los dioses».
1. Características zoológicas de la abeja
| ||
Abeja común, Apis Mellifica
|
La abeja común (Apis mellifera) es un insecto himenóptero provisto de dos pares de alas membranosas unidas y de un aguijón venenoso. Presenta una organización social muy elevada, y se diferencia en castas, especializa-das en las actividades que realizan en la colmena ( [3] ).
Panal y recolección de la miel |
Pero decir «abejas» resulta muy poco significativo, como lo sería hablar de pájaros o mamíferos, ya que en el mundo existen en la actualidad unas 20 000 especies de abejas y no todas se ajustan al complicado y complejomodelo de sociabilidad de la abeja común o melífera, que, de origen africano según los naturalistas, ha sido introducida por el hombre en todo el mundo.
|
La abeja melífera es, posiblemente, el insecto más estudiado del mundo sobre el que se dispone de mayor información. Y esto no solo por su utilidad directa, sino también porque, a lo largo de milenios, la perfección de sus sociedades ha fascinado a los hombres de espíritu inquieto y menteinquisitiva Y también porque la miel, conocida ya como alimento físico excelente desde la Prehistoria( [4]) , se convirtió, debido a las extraordinarias propiedades que el hombre veía en su productora y en la sustancia que elaboraba, en un alimento espiritual, en una comida “de inmortalidad”, que justifica plenamente la frase de Wheeler con la que hemos comenzado este trabajo. | Abeja libando el néctar de una flor |
2. La abeja y el hombre. Su domesticación
Sabemos que desde los tiempos más remotos, el hombre buscó en la naturaleza el alimento indispensable para su mantenimiento, y, entre otros, debió conocer desde época muy remota, por casualidad, como tantas casualidades (que podemos suponer en uns cosas y que sabemos con certeza en otras) las abejas salvajes, de las que supo aprovechar, básicamente, la cera y la miel
Fig. 2 Recolección de la miel. Cueva de la Araña, Bicorp, Valencia |
Es natural que el trabajo preciso de la abeja, su laboriosidad y su curiosa organización social llamase la atención del hombre primitivo, convirtiéndose en una especie de “animal doméstico” cuando aprendió a fabricarle colmenas artificiales , siendo muy abundante su representación, aún en estado salvaje, en cuevas del Levante español (Fig.2. A y B )
Abejas alrededor de una colmena artificial
La importancia que tenía la miel en la alimentación de los hombres en la Antigüedad, sustituyendo al actual azucar, era enorme ( [5] ,)
. La miel, en acadio dispu, se utilizaba ya en Babilonia, aunque la que se cita en los textos suele ser jarabe de dátiles. Donde debió tener mucha importancia también fue en Asia Menor. Allí, en el siglo VII a.C:, un gobernador, Asmas-res-hu-ussur, en el Éufrates Medio, se jacta de haber introducido la cría de abejas ([6] ) y a veces la encontramos equiparada al vino y al aceite o a la leche alimentos básicos de la Humanidad junto con los cereales. Pero no sólo los productos de la abeja tuvieron una enorme importancia, sino que pronto el animal que los producía dejó constancia en la Historia de su importancia para los hombres por su posición en los mitos relacionados con las distintas clases sociales.
“El intendente Ebih-il” (estatuilla de estilo sumerio).
Y así, sabemos que la abeja también ha sido tenida durante toda la Antigüedad como un símbolo de realeza desde Sumer cuya escritura asociaba su imagen a la idea de «rey», hasta la época imperial romana, en la que enjambres de abejas cubrían la estatua de Antonino Pío anunciando su elevación al trono ( 7)
La abeja en diversas monedas griegas sg.Plant
Símbolo de abundancia y prosperidad, la miel, como recoge un versículo del Antiguo Testamento:
«He bajado para librarle de la mano de los egipcios y subirle a esta tierra que mana leche y miel» (Éxodo 3, 89),
era también alimento altamente nutritivo con el que solía alimentarse a los niños:
«in Graecia infantes primum melle alebantur, quod ex Paulo et Aeüomonstrat Is.Vossius ad Bernabé Epist., p. 311: cui rei ollulam cum spongia adhiberunt» ( 8),
costumbre que aún sobrevive en algunas partes del mundo griego. Así, en Rodas donde aún ahora, al niño, ocho días después de su nacimiento se le coloca por primera vez en una cuna donde otro niño toca sus labios con miel. deseándole que toda su vida sea tan dulce como ella.
Moneda de Arados, Fenicia, nº 1693 , 174-118 a.C.
Ciervo delante de palmera/Abeja, copiando un tipo de Éfeso, 63 gm. Dracma. AR 17-18
GS114. Ionia, Ephesos, early 5th Century BC, AR Drachm. Bee/Incuse, BMC1. Centered a little high and to the left on oval flan, some of left wing off, clear design. One of the earliest coins of Ephesos. This coin is RARE, Very Fine....$295 SOLD Photo
Honey from bees was the main way the ancients obtained sweetener as sugar was not available to them as it is to us. The bee was also one of the attributes of Artemis. In Ionia she took on the all-nourishing powers of nature from an older Asiatic deity, renamed Artemis by the Greeks who settled there. She was the patron goddess of Ephesos
Honey from bees was the main way the ancients obtained sweetener as sugar was not available to them as it is to us. The bee was also one of the attributes of Artemis. In Ionia she took on the all-nourishing powers of nature from an older Asiatic deity, renamed Artemis by the Greeks who settled there. She was the patron goddess of Ephesos
GS768. Pamphylia, Side, 2nd-1st Century BC, AR Tetradrachm (15.90g). Athena head rt., countermark of bee and tripod/Nike advances left with wreath, pomegranate to left, countermark of Ephesos, SG5436. Centered, somewhat porous, toned, types partially obscured by countermarks, tripod c/m mostly clear, bee bold and clear, Fine/Fair....$175 Photo |
El cuarto representa una abeja y viene de la ciudad del Griego antiguo de Praesus situada en el extremo del este de la isla Crete. En el anverso está una cabeza de Persephone. En el reverso una abeja. Acuñada entre 400 y 148 A.C..
|
Esta importancia de la miel en la alimentación de los niños se refleja sobre todo en la mitología griega y romana en diversos ejemplos casi siempre relacionados con la alimentación de los dioses.
El monte Ida, Creta
Asi, fue el alimento recogido recogido en la gruta sagrada del Ida, en Creta, con el que Melissa crió a Zeus,
Reconstrucción de la imagen de Zeus de Olimpia, Fidias |
En esta isla, Zeus Cretagenes está íntimamente relacionado con la abeja, animal que aparece a veces en las monedas emitidas por ciudades de la isla (Fig 4, nos 1 6 7, 8) (9 ) y sirvió de alimento del niño Attis,
Rome, St Peter's Square, 374 AD, marble, cat. 9937
abandonado por su madre, además de la leche de cabra( 10 ).
También Dionisos fue alimentado con miel, en la isla de Eubea, por Macris, hija de Aristeo( 11 ) .
Mosaico de la Casa de Dionisos, Paphos, Grecia
[1] Sobre los mitos y la creación de imágenes-arquetipo cfr.CHOISY,M.: “L´archetipe des trois S: Satán, Serpiente, Scorpion”, Études Carmelitaines, 1948, pp.0442-451.Para los psicólogos, todos los mitos son verdaderos, no solo mitológicamente sino también histórica y antológicamente. También VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: “La serpiente en la Antigüedad, ¿genio o demonio?”, Actas I Congreso Arys, Madrid 1991, pp.77.112 y nota 1. También en notas 9, 46,, 58 bis y en la bibliografía citada todos nuestros abundantes trabajos sobre la serpiente en el Mundo Antiguo( Curriculum ). También aquí nota 28, infra.
[2] KIRK,G.S.: El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad en Grecia y otras culturas. Ed.Paidos , Studio Basica, Barcelona Buenos Aires, México 1970; id.: La naturaleza de los mitos griegos. Ed.Argos Vergara, Barcelona 1984.
[3] En 1973 recibió el Premio Nóbel en Fisiología y Medicina un grupo de tres estudiosos en etiología, ciencia que tiene por objeto el estudio del comportamiento de los animales:Konrard Lorenz, Niko Tinbergen y Kalt von Frich, este último el primero en ganar notoriedad en todo el mundo por su descubrimiento de la “danza de las abejas”, por la que comunican a sus compañeras la situación de los objetos que desean.
[4] DAMS,Lya R.:”Abeilles et racolte de miel dans l´art rupestre du Levant espagnol”, Homenaje a M.Almagro. Madrid, Ministerio de Cultura 1983, t.I, pp.363-369; también FERNANDEZ URIEL, P. : ”Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo”, Espacio, Tiempo y Forma serie II, Historia Antigua 1, Homenaje al profesor Eduardo Ripoll Perelló,Madrid 1988, pp.185-218.
[5] BILLIARD, Lafaye, en Daremberg Saglio-Pottier, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, s.v. mel. T.III, 2,1,
[6] EBELING,E., art.”Biene” en RLA II, 1938, p.25, cit. por Von Soden,W.:Introducción al orientalismo antiguo, Ed. Ausa, Sabadell, 1987, p.114.
[7] Hist.Aug. III Ant. Pio .Todos los documentos han sido reunidos por DEONNA, W:: "La abeille et le roi", Rev.Bel.Phil. et Hist. de l´Art, XXV, 1956, pp.105-131
[ 8 ] COOK, op.cit. p.3.
[ 9 ] COOK, A.B.: "The bee in Greek Mithology", JHS 1985, p.1. y ss; sobre Zeus Cretagenes cfr. COOK , op.cit. p.3; también para los personajes divinos relacionados con la abeja cfr. GRIMAL,P.:Diccionario cit.infra, 95 y ss.
[ 10 ] GRIMAL, P.:Diccionario de mitología griega y romana, Ed.Paidos, Barcelona - Buenos Aires , 1982, 16b.
[ 11 ] COOK, op.cit. p.8